Comparativa de las 2 mejores plataformas de análisis del mercado.
En los últimos años, el análisis de datos ha evolucionado considerablemente y con ello su impacto en las áreas y actividades de Business Intelligence. Ya no es suficiente un análisis en Excel, por muy pormenorizadas que sean las tablas dinámicas o los modelos de optimización que se hayan construido y, por supuesto, cuando recibimos un correo con la información de las ventas de los últimos días queremos profundizar en los resultados y entrar en el detalle. Nuestra forma de pensar se ha adaptado a la búsqueda de patrones, a la identificación de tendencias y ello nos lleva a requerir reportes interactivos y actualizados en tiempo real sobre los que podamos decidir qué datos queremos ver. Demandamos análisis y visualización self-service.
Por esta demanda de más y mejor análisis, por el aumento del volumen de información y por la necesidad de su procesamiento, tratamiento, análisis y visualización inmediata, y por la competencia feroz por ser la solución que escojamos para nuestra organización, el mercado de herramientas de visualización se está transformando con nuevos competidores que entran en juego cada año. Sin embargo, hay soluciones que han alcanzado un prestigio superior asociadas a marcas que han conseguido combinar las características precisas para destacar frente al resto. Hablamos de Microsoft Power BI y Tableau (perteneciente a Salesforce).
Contexto
Si aún no conoces a estos dos participantes, te los presentamos.
Por un lado, tenemos a Tableau, empresa de software fundada en 2003 y centrada en la visualización, análisis y business intelligence. En 2019 fue comprada por Salesforce, siendo la mayor adquisición de su historia complementando la oferta, el revenue y el valor que proporciona a los usuarios por parte del gigante del CRM.
En el lado opuesto, aparece en escena Power BI, la herramienta de Business Intelligence (BI) de Microsoft incorporada a la suite de productividad Office 365. Desarrollada para dar un servicio empresarial de análisis de datos de forma relativamente sencilla y sin necesidad de ser un experto de Data Analytics. Esta nueva herramienta te permite analizar e interactuar con una cantidad masiva de datos dentro de Excel, recabando información a través de lenguaje natural y peticiones del tipo pregunta-respuesta.
Tanto Tableau como Microsoft son considerados líderes del mercado en el Cuadrante mágico de Gartner, análisis que permite a las empresas tener una visión de conjunto para tomar mejores decisiones en sus procesos de transformación digital y servicios TI.
Power BI vs Tableau
A pesar de que estas dos herramientas están creadas para el mismo fin, son diversos los puntos que las hacen diferentes. Empezando por el manejo de datos y terminando por el precio, veremos esas diferencias que hacen que cada empresa se decante por uno u otro camino.
Manejo de datos
Aunque ambas partes tienen acceso a multitud de orígenes de datos, aquí Tableau sale con ventaja ya que ofrece un mayor número de fuentes disponibles.
También es cierto que en Power BI la exploración y relaciones entre bases de datos se asemeja mucho a la estructura de Access y Excel, por lo que, si la empresa está familiarizada con el entorno Microsoft, verá más “amigable” las conexiones y manejo entre tablas.
En cuanto a performance, Tableau funciona con una estructura basada en columnas que le permite obtener billones de filas, mientras que Power BI tiene una capacidad limitada de datos que hace que, ante una gran cantidad, funcione de forma más lenta. Aunque esto depende de la licencia contratada con Power BI; podemos tener conjuntos de datos desde 1GB hasta 12GB y un espacio de almacenamiento desde 10GB hasta 100TB en el área de trabajo dependiendo de la suscripción.
Visualización
Tableau se ha ido haciendo, con el tiempo, su hueco como especialista en sofisticadas visualizaciones para entornos corporativos y, a pesar de que Power BI le está alcanzando en variedad de tipos de gráficos, sigue superando en potencia con la cantidad de data points. Mientras que Tableau puede mostrar observaciones ilimitadas en sus gráficos, Power BI sólo puede representar hasta 3500, aunque utiliza un algoritmo para asegurar el correcto muestreo de los datos.
Código
En ambos programas podemos crear y modificar variables personalizadas según nuestras necesidades. Tableau utiliza el lenguaje MDX y Power BI utiliza DAX, pero si has utilizado alguna vez las funciones de Excel o incluso SQL, no será difícil ver la lógica de estos lenguajes.
Machine Learning
El Machine Learning (ML) nos va a permitir crear, entrenar y validar modelos predictivos en base a nuestros datos de negocio.
Tanto Tableau como Power BI nos ofrece la posibilidad de poner en marcha el, tan deseado, aprendizaje automático. En este caso, Tableau puede ser menos sencillo ya que debemos importar el código con el modelo (Python, R..) y por tanto necesitamos elaborar ese código previamente.
Por otro lado, la sección de ML automatizado en Power BI parece ser más fácil de utilizar, ya que el propio programa va explicando paso a paso lo que debemos hacer para crear un modelo de ML.

Hay que tener en cuenta que esta sección permite realizar sólo modelos de predicción binaria, clasificación y regresión, si quieres algo más elaborado puedes importar y ejecutar un código Python o R Studio.
Curva de aprendizaje
Puesto que Tableau está claramente diseñado pensando en un usuario experimentado y centrado en el análisis de datos, el programa tiene mayor potencia y capacidad de análisis, aunque las opciones de usabilidad y manejo de la herramienta son menos intuitivas. Tampoco estoy sugiriendo que sea muy difícil de comprender, pero esto influye claramente en que la curva de aprendizaje del usuario sea más prolongada.
En el lado opuesto encontramos a Power BI, diseñada para cubrir las necesidades del empresario que no tiene una gran experiencia en análisis estadístico, pero que necesita extraer, manejar y comprender la información de su negocio. Tiene menos capacidad, pero parece guiar de forma más clara al usuario. Y como mencionamos antes, al pertenecer al mundo Microsoft, la cercanía de la interfaz con las funcionalidades de Excel puede facilitar el camino.
Precio
Ambas herramientas tienen distintos tipos de licencia con precios acordes a sus características, pero, en general Tableau tiene un precio más alto que Power BI.
Reviews
En la plataforma líder de comparación de soluciones G2.com podemos ver con más detalle los resultados entre Microsoft Power BI Desktop y Tableau Desktop, ambas soluciones son referenciadas por los usuarios como las líderes en sus diferentes características.

En el cuadrante superior derecho podemos ver la ubicación de ambas como líderes en presencia de mercado y satisfacción de los usuarios junto con Domo, Looker y Sisense, otras alternativas a estos 2 gigantes.
¿Qué necesitas?
¿Power BI o Tableau? ¿A quién quieres más? ¿A papá o a mamá? Al final, como en todo, querremos al mejor postor, el que cubra nuestras necesidades e intereses.
La clave para elegirlo es hacerse las preguntas adecuadas y tener claro lo que quieres conseguir ¿Necesitas manejar una gran cantidad de datos con buen rendimiento y velocidad? ¿Qué presupuesto tienes? ¿Qué funcionalidades necesitas? ¿La herramienta la utilizarían especialistas en análisis o usuarios más inexpertos? Una vez resueltas tus preguntas, podrás comparar y ver qué camino te conviene elegir.
Si aun sigues con dudas, por nuestra parte podemos aconsejarte que, si tu presupuesto es ajustado y no necesitas procesar cientos de miles de datos, Power BI es la solución que mejor se ajusta a tu empresa. Sin embargo, si el objetivo es analizar un gran volumen de información y utilizarla como una aplicación de análisis profundo y dashboards muy elaborados, y el precio no es problema, quizás vuestro ideal sea Tableau.
Video oficial presentación Power BI:
Video oficial presentación Tableau:

